Habanera + Milonga= TANGO

Son dos las influencias que podemos asegurar que generan la especie TANGO: la habanera y la milonga

La habanera, Contradanza, Danza, Danza cubana, Tango habanera, etc. es la especie que con gran fuerza había irrumpido en América y en Europa para mediados de 1800. No sólo la encontramos en Argentina triunfando y generando otras formas, sino también en las Zarzuelas españolas, con gran auge en Francia, gestando lundús o maxixas en Brasil.

Analizando habaneras que seleccionamos entre un corpus algo mayor que hay en la Biblioteca Nacional de Madrid, podemos asegurar que su forma, ritmo, tipo de melodía, acompañamiento son antecesores directos del tango. Este trabajo de búsqueda y análisis de habaneras para poder confirmar un parentesco entre las dos formas es la primera vez que se realiza, habiéndose contado anteriormente con afirmaciones que aseguraban o negaban esta directa influencia pero ningún estudio con fuentes directa que lo pudiera asegurar.

La otra influencia, la de la milonga es relativa porque la antigua milonga era una especie lírica con características diversas que al acercarse a la habanera se transforma en especie bailable y toma características que la asemejan a la gran Danza Cubana.

Es en la Habanera donde encontraremos la forma en dos o tres partes, compuesta cada una por una cláusula de 8 compases que se repiten y que va a ser la forma que tome el tango para sí. La insistencia de construir partes completas prácticamente sin cambio armónico o con la única variación: Tónica -Dominante, el uso de simples acordes de tríada -son rarísimas las apariciones de séptimas-, igual uso de las tonalidades, igual rítmica, nos aseguran que la habanera fue el modelo sobre el que se fue construyendo la nueva forma: TANGO. Varía sin ninguna duda la melodía de ambas formas: en la habanera generalmente tética, muy ligada y subrayada -sobre todo en las segundas partes- con tresillos que lo transforma todo en suave y acompasado. Por el contrario, la manera entrecortada de hablar más rápida y acentuada de los porteños aparece en las melodías de la milonga pero más aún del tango: anacrusas, acefalías, contratiempos y síncopas matizan melodías que son por otra parte menos amplias y quebradas que las cubanas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ofrecido por WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: