Los estudiosos de los procesos dialécticos -entre ellos mi destacado Ricardo Horvath- piensan que “ninguna cosa se produce al azar, sino que todas se producen a partir de una razón y bajo el efecto de la necesidad.” Sin embargo los ‘narradores’ de los tiempos del tango ‘no se esforzaron por relacionar la música popular con los procesos sociales y la economía`.
Los cambios en la cultura y claro está en el tango, que los nuevos poetas y músicos no aparecieron mágicamente -o desaparecieron- sino que dieron un salto cualitativo y cuantitativo junto a la sociedad argentina de su tiempo: el desarrollo de las fuerzas productivas, la movilidad económica, política y cultural de la sociedad la que genera otro hombre y éste cambios en la música.
Ricardo Horvath

Deja una respuesta