El porque del trabajo

La música popular actualmente en un proceso de valoración y estudio no se encontraba en la misma situación en los años 80 en que terminé mi Licenciatura en Musicología en Argentina.

Salvo un interesante primer proyecto del Instituto de Musicología de rescate y comentario de las primeras grabaciones que se habían realizado de tango -comienzos de 1900-, dentro del interés musicológico no tenía cabida la música popular.

Como guitarrista sin embargo me atraía el tema: este instrumento introducido en el país por los españoles había estado siempre en manos del pueblo y había acompañado sus bailes y cantos desde los comienzos de la Colonia.
Ya en el siglo 19 se manifestaba como el instrumento más idóneo para la música folklórica y popular: cifras, estilos y milongas -también habaneras- y enseguida tangos estuvieron en sus cuerdas. A este tema dediqué algunos trabajos de investigación, pero es todavía un período de nuestra música que está a la espera de un estudio profundo y sistemático.

Y de pronto aparecía el tema de un fenómeno maldito y poderoso: el tango salido de no se sabe dónde, prohibido y desconocido, hasta que por alguna causa también desconocida triunfa en París en 1913-14 y se expande por el mundo. Como pienso que las cosas tienen causas y razones hacía tiempo que leía y buscaba material sobre el tema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ofrecido por WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: